martes, 19 de noviembre de 2013

LECTOESCRITURA: MÉTODOS


En este apartado se aborda el tema referente a los métodos de lectoescritura de manera general.
La lectura es un proceso cognitivo muy complejo que como se ha visto implica una gran cantidad de procesos, que incluyen el análisis de la sucesión de los sonidos que forman la palabra y la frase, la identificación de cada sonido con su grafía o sea, con la letra o letras que lo representan gráficamente y la representación gráfica de cada sonido.

La adquisición de tales aprendizajes, sin embargo está condicionada al desarrollo de destrezas  previas y que son imprescindibles para llevarlos a cabo.

Otra parte importante para realizar la adquisición de la lectoescritura es la manera en que el alumno aprenderá. Para ello se han creado una gran variedad de métodos y estrategias que son utilizados de acuerdo al criterio de cada docente en base a los beneficios que en su experiencia le reporta el uso de uno o varios de ellos.

A este respecto cabe mencionar que “las estrategias que totalizan la mayoría del quehacer didáctico en las aulas son tres: métodos, técnicas y procedimientos.”[1]

Estos forman parte de las estrategias metodológicas y a la vez se emplean en la orientación y ejecución de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El  método, desde el punto de vista etimológico, indica el camino para llegar a un fin de manera general. Mientras que el método didáctico podría definirse como “la organización racional y práctica de los medios técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados”.[2] En este caso la adquisición de la lectura y la escritura.

Actualmente por su parte la SEP (Secretaría de Educación Pública) propone una serie de estrategias que se describirán en lo sucesivo, pero que no incluyen de manera específica ninguno de los métodos tradicionales en especial, sino que adopta su propia propuesta metodológica para su aplicación tanto en el aula como en el hogar.

A pesar de ello es necesario conocer los métodos existentes, ya que en la práctica diaria los docentes acuden a ellos como una herramienta de trabajo, y que brinda cierta guía, dirección y dosificación de las actividades de aprendizaje en esta área.

 “En principio puede decirse que  son  dos los métodos fundamentales para enseñar la lectura: a) partir del conjunto, (narración  completa, periodo, oración o palabra), para llegar por análisis de sus elementos hasta las sílabas, letras y sonidos; a estos métodos se les ha llamado analíticos o globales;  b) partir de los elementos, (sonidos, letras, sílabas),  para llegar por síntesis a las palabras, oraciones..., al conjunto; a estos métodos se les ha llamado sintéticos.”[3]

“No todo lo tradicional es negativo por el mero hecho de serlo. Se han reconocido consecuencias nefastas a los métodos sintéticos en general, pero en realidad  han de atribuirse a los alfabéticos en los que es muy difícil encontrar un valor positivo. Tratándose de los métodos fonéticos, si se establece una relación entre fonema y grafema, son aconsejados incluso hoy día por especialistas en psicología infantil y  en  educación especial.”[4]
Ejemplo de silabario:






MÉTODOS SINTÉTICOS[5]
MÉTODO
CARACTERÍSTICAS
Método alfabético o literal
Es  el  más antiguo, con una tradición de miles de años. Dionisio de Halicarnaso, (siglo I antes de Cristo), en su obra De la composición de las palabras, decía: "Aprendemos ante todo los nombres de las letras después su forma, después su valor, luego las sílabas y sus modificaciones y después de esto las palabras y sus propiedades". Reconocer cada letra aislada, pronunciarla correctamente; unir consonantes y vocales, (primero en sílabas directas y luego inversa); pasar de esas sílabas a palabras uniendo aquellas... En esto consiste este método.
Método fonético o fónico
También tiene  siglos de existencia; se cree que desde el siglo XVII, en que  se utilizó ya en Port Royal, generalizándose en el XIX. Parte no del nombre de la letra, (por ejemplo, efe), sino de su sonido, (fff...), tanto en consonantes como en vocales. Con ello se facilita la unión silábica tanto en sílaba directa o libre, como inversa o trabada. Encierra la dificultad de pronunciar el sonido, (puro, sin vocal) de las consonantes oclusivas.
Método silábico
Se inicia la lectura a partir de sílabas, (directas primero, inversas más tarde), que unidas darán las palabras, oraciones... Prácticamente es una derivación del fonético y parte de él con frecuencia, dada la  dificultad de pronunciar solos ciertos fonemas consonánticos oclusivos.
Variantes de  métodos sintéticos

Son más bien apoyos asociacionistas para la memorización  e  identificación   de los signos y su pronunciación. Unas veces se asocia un gesto al estudio de cada letra, (método fonomímico); otras, el gesto está en relación con el ruido que, perteneciendo a la experiencia del niño, coincida con el sonido de la letra, (método onomatopéyico); en otras son dibujos los que  ofrecen  figuras cuya acción y gritos representados son semejantes al sonido de la letra que se está aprendiendo, (método de estampas); otras, la letra o sílaba en cuestión se encuentra iniciando palabras representadas por objetos por ellas nombrado, (ejemplo: elefante, mano...), es el método llamado de palabras claves.






MÉTODOS ANALÍTICOS[6]
MÉTODO
CARACTERÍSTICAS
Método léxico
Inicia la enseñanza de la lectura por palabras enteras. Fue un procedimiento ya preconizado por Comenio en 1657 y que  fue defendido por Decroly. Dibujos, figuras que ayuden a la identificación de la  palabra y cuyos colores constituyan un atractivo para el niño, son complementos al método. Una variante de este método es el llamado  de `Palabras Normales´, que consiste en utilizar y trabajar de  salida con unas pocas palabras, (normales o frecuentes), escogidas de forma que incluyan todos o la mayoría de los  sonidos  básicos de la lengua. Es frecuente la utilización de unas naipes, (con la palabra por un lado y el dibujo alusivo por el otro), con los que los niños juegan formando frases, como con un rompecabezas.
Método de la frase
Se pretendió durante algún tiempo que el aprendizaje de la lectura debía comenzar por la frase y no por palabras. El método fracasó al demostrarse que la frase como unidad visual no se justificaba ni físicamente, ni  por la facilidad de reconocimiento, (depende de la experiencia del lector en relación  con la frase o sus componentes), ni intelectualmente, (dado que aún no tiene un sentido completo).
Método oracional
Según defendió Huey: "este método insiste en que la oración, y no la palabra o letra, es la verdadera unidad lingüística, ya que expresa ideas completas que son las unidades  del  pensamiento. Si la oración es la unidad natural del idioma, es también la unidad natural en la lectura como en el idioma hablado. Generalmente se ayuda de dibujos: representa éste un hecho bien gráfico y conocido por los niños, y al pie está escrita la  oración  que los expresa; la lectura que hace el maestro es repetida por los niños que reconocerán las palabras componentes al ir privando a la oración de algunos términos y leerla ahora incompleta.  
Método de los cuentos
No es distinto del anterior, pero en vez de partir de una oración para seguir más  adelante con otras desconectadas entre sí, en el método  de  cuentos se centra el interés en una narración completa, (no excesivamente amplia), se explica  por  el maestro, se comenta e, incluso se dramatiza.
Una variante de este método sería el de “experiencias”, en que el cuento, como material básico, se sustituye por unos hechos o sucesos vividos por los propios escolares, organizados en forma de narración.

  

Por otra parte conviene recordar, que el listado anterior no es exhaustivo y que además de ellos existen otros como: el  ecléctico, el iconográfico,  Montessori, entre otros, que buscan combinar lo mejor de diferentes métodos o incorporan teoría innovadoras basadas en principios pedagógicos y psicológicos siempre buscando encontrar mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

Pese a ello, ninguno de ellos ha resultado ser infalible por lo que deben considerarse como una importante herramienta para  enseñanza de la lectura y la escritura, pero no la única.

Es por ello que diversos autores, investigadores, docentes, e instituciones tanto oficiales como independientes han realizado propuestas de trabajo tendientes a mejorar este importante proceso, y del cual dependen los posteriores aprendizajes que el niño realizará a lo largo de toda su vida.

El docente debe utilizar todo su talento y recursos echando mano de todo aquello que pueda resultarle útil. Adaptándose a las necesidades de sus alumnos y las condiciones de trabajo que en muchos casos en México son difíciles y afectan distintas esferas tanto del alumno como de su entorno, así como del mismo docente.





[1] Carrasco, J. (1997). Hacia una enseñanza eficaz. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.
[2] Carrasco, J. (2004). Una Didáctica para hoy, cómo enseñar mejor. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.
[3] Universidad de Extremadura. (s.f.). unex.es. Recuperado el 02 de Agosto de 2012, de GIAL, Grupo de investigación, tema 6: La lectoescritura: http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20b%E1sicos/Lecciones%20Hipertextualizadas/TEMA%206.htm
[4] Universidad de Extremadura. (s.f.). unex.es. Recuperado el 02 de Agosto de 2012, de GIAL, Grupo de investigación, tema 6: La lectoescritura: http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20b%E1sicos/Lecciones%20Hipertextualizadas/TEMA%206.htm
[5] Universidad de Extremadura. (s.f.). unex.es. Recuperado el 02 de Agosto de 2012, de GIAL, Grupo de investigación, tema 6: La lectoescritura: http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20b%E1sicos/Lecciones%20Hipertextualizadas/TEMA%206.htm
[6] Universidad de Extremadura. (s.f.). unex.es. Recuperado el 02 de Agosto de 2012, de GIAL, Grupo de investigación, tema 6: La lectoescritura: http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20b%E1sicos/Lecciones%20Hipertextualizadas/TEMA%206.htm


Por otra parte sería muy útil revisar el trabajo que se hace en países como Finlandia, donde la lectoescritura no se inicia de manera tan temprana. Hasta pronto.
http://www.youtube.com/watch?v=rXcI7upm8V8&list=LLHNGgnBguWLLw9knPRPiL7Q&index=13


1 comentario: