Recientemente la Secretaría de Educación
Pública ha puesto a disposición de los maestros de educación básica en México, el Manual
para el fomento y la valoración de competencia lectora en el aula; la cual
comprende propuestas de intervención, acompañadas de una metodología que permite evaluar los niveles de logro en la
competencia lectora de los alumnos.
Liga:
La meta que se pretende alcanzar es la
comprensión lectora, sin embargo el mismo documento señala que tal fin se
encuentra condicionado por “suficiente fluidez y velocidad lectora para
mantener en la memoria de trabajo la cantidad de elementos necesarios para
construir el sentido de la oración.”[1]
Por tanto las dimensiones que se definen como
indicadores de tal desempeño son: Velocidad, Fluidez y Comprensión lectora, los
cuales fueron obtenidos posteriormente a una investigación realizada por la
misma SEP.
“Algunas de las prácticas docentes que pueden
orientar la formación de usuarios plenos de la cultura escrita son las
siguientes:”[2]
• Fomentar espacios y oportunidades de
lecturas diarias con las y los niños.
• Lectura en voz alta de diferentes tipos de
textos (narrativos, informativos, de divulgación, periódicos, revistas,
folletos, volantes, avisos, anuncios).
• Realizar lecturas independientes de textos
narrativos e informativos que sean de interés de los estudiantes.
• Escritura de varios tipos de texto
(historias, listas, mensajes, poemas, reportes, reseñas) con propósitos
diversos.
• Realizar sesiones de trabajo donde los
alumnos, en pequeños grupos, lean en voz alta textos informativos y literarios,
lo que les permitirá escuchar distintas voces y ritmos narrativos.
• Llevar a cabo la lectura de cuentos para
mejorar la interpretación de textos narrativos.
• Realizar actividades donde los alumnos
recuperen el contenido de distintos textos a través de la búsqueda, selección y registro de
información.
• Aprovechar los días festivos señalados en
el calendario escolar para que los alumnos lean poemas, rimas, canten canciones
y exclamen trabalenguas o juegos verbales relacionados con la efeméride.
• Propiciar que los alumnos lean diferentes
textos con información falsa y verdadera de un tema en específico, para que
ellos rescaten la información que necesitan, y al mismo tiempo se trabaje con
la comprensión lectora del alumno.
• Recomendar lecturas o actividades
relacionadas con la lectura y la escritura para llevar a cabo en los periodos
vacacionales o de receso.
El Manual antes mencionado, proporciona un
sistema de evaluación para los alumnos en las tres dimensiones, comprensión,
fluidez y velocidad dentro de 4 niveles definidos por los resultados del
estudio realizado por la SEP, los cuales son: Nivel requiere apoyo, nivel se
acerca al estándar, estándar y nivel avanzado.
Entre las estrategias de intervención para alumnos que
presenta niveles bajos en velocidad se
sugiere: Ejercitar la lectura en voz
alta de manera individual
en el aula, permitir que los alumnos lean entre
pares, y localizar información específica dentro de un texto.
Para los
alumnos que requieren apoyo en fluidez lectora se sugiere: Proporcionar
a los alumnos varios modelos de lectura, que el docente lea de manera
cotidiana, organizar entre los alumnos un club
de lectura, y “cuando se lea tratar de dar expresión a la voz para que se
comprenda el sentido de la lectura: dramatizar los diálogos; ajustar el ritmo a
la acción de la historia; subrayar los sentimientos expresados; seguir el
sentido que marcan los signos de puntuación; en los momentos más emocionantes,
leer más despacio o más de prisa, según haga falta, para crear una atmósfera de
suspenso y acrecentar el interés; ajustar el ritmo, el tono y el volumen a las
necesidades del relato, etc.”[3]
Finalmente entre las estrategias de
intervención para alumnos que presenten niveles bajos en comprensión lectora se
encuentran: Buscar textos que correspondan a los nivel e intereses de los
alumnos, utilizar la biblioteca del aula, poner en contacto a los alumnos con
una amplia variedad de textos, respetar la opinión de los alumnos cuando traten
de construir el significado de los textos, pedir a los alumnos que lean el
título del texto y que hagan predicciones sobre el mismo, permitir que los
alumnos relacionen lo que van leyendo con lo que viven cotidianamente,
propiciar el intercambio entre los
alumnos, sus padres, maestros y otros adultos, que los educandos
realicen dibujos, carteles, obras de teatro, relatos y otras producciones
literarias o artísticas, etc.
Se subraya que el experto en las necesidades
y particularidades del grupo es el maestro, por lo que tales recomendaciones
sólo contribuirán a consolidar el trabajo realizado en el salón de clases, sin
embargo la implementación del manual se encuentra ya generalizada a nivel
nacional.
*Todas las imágenes son tomadas de la misma fuente: "Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula", citada abajo,
[1]
SEP. (s.f.). DGEP. Recuperado el 2 de Agosto de 2012, de Manual de
procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el
aula: http://www.dgep.sep.gob.mx/lnKDgep/MANUAL_FOMENTO.pdf
[2]
SEP. (s.f.). DGEP. Recuperado el 2 de Agosto de 2012, de Manual de
procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el
aula: http://www.dgep.sep.gob.mx/lnKDgep/MANUAL_FOMENTO.pdf
[3]
SEP. (s.f.). DGEP. Recuperado el 2 de Agosto de 2012, de Manual de
procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el
aula: http://www.dgep.sep.gob.mx/lnKDgep/MANUAL_FOMENTO.pdf