Siguiendo con el tema y aprovechando la información que recopilé para elaborar mi tesis, a continuación un extracto más de esta:
En primer lugar se debe tener en cuenta y
como una manera de unificar criterios,
que “el aprendizaje de la lectoescritura supone dos etapas: aprender a
escribir y escribir en forma significativa, o su equivalente para la lectura,
aprender a decodificar y leer comprensivamente.”[1]
Esta puntualización es necesaria, ya que como
diversos autores señalan, la lectura y la escritura no implican solo procesos
de codificación y decodificación de mensajes, sino que implican algo más. Sin
embargo, para que los niveles de lectoescritura lleguen a una segunda fase de
escritura significativa y lectura comprensiva,
es decir para que la lectoescritura se practique como su definición
completa lo indica es necesario salvar un proceso evolutivo que va incluso más
allá del tiempo que el alumno permanece en el nivel de primaria.
Por otra parte los esfuerzos tanto del que
aprende como del que enseña, y que se
dan dentro de las primeras fases o etapas,
podrían denominarse en su conjunto como alfabetización inicial por tratarse
de un primer acercamiento a este conocimiento.
Antes de que un niño sea capaz de comprender
los signos gráficos de los que se vale el lenguaje escrito para representar los
sonidos, palabras e ideas, “pasa por una serie de momentos que dan cuenta
del proceso mediante el cual finalmente
y toma consciencia del sistema de escritura.”[2]
En ambientes alfabetizados estos niños
inician tal proceso, el cual antecede a la enseñanza aprendizaje formal de la
lengua escrita y que se presentan no necesariamente en el orden que se presenta
a continuación, tal como los describe la autora Margarita Gómez Palacio (2002).
§ Primer
momento: Al estar frente a un libro o revista con ilustraciones un niño
pequeño, mira los dibujos y trata de comprenderlos, si se le pregunta qué está
haciendo, responde “leyendo”, si se le enseña un libro sin ilustraciones y se
le pregunta si se puede leer, responde que no, porque no tiene dibujos.
§ Segundo
momento: El niño se da cuenta de que las personas mayores se fijan en las
letras, y comentan que allí dice algo; entonces él comienza a fijarse también
en las letras y a tratar de comprender lo que dicen, por ejemplo en los
anuncio, especialmente en los más conocidos.
§ Tercer
momento: El niño toma consciencia de que otros saben leer y él no. Deja de
centrarse en los dibujos y busca las letras para leer, escribe con pseudoletras
o letras, aunque sin correspondencia sonoro-gráfica. También agrega dibujos,
aunque de manera esporádica, acepta que un libro sin dibujos si se puede leer.
§ Cuarto
momento: En este momento o antes, el niño da muestras de haber comprendido la
direccionalidad de la escritura, así como la diferencia entre letras y números.
§ Quinto
momento: El niño reconoce y aplica en forma mucho más amplia la funcionalidad
de la escritura; es decir, se da cuenta de que puede servir para diversos fines.
En este momento también puede escribir funcionalmente. (hacen como si
escribieran)
§ Sexto
momento: El niño empieza a identificar la relación sonoro-gráfica.
§ Séptimo
momento: El despertar de la consciencia lingüística va a permitir que el niño
se despegue de la concepción figurativa y comience a tener una concepción
fonética de la escritura. La concepción fonética o lingüística se centra en el
sonido de las palabras y el niño trata de adaptar lo que escribe a la duración
del sonido de la palabra, no al tamaño del objeto que representa.
§ Octavo
momento: Conciencia fonológico-alfabética. Después de adquirir la conciencia
silábica, el niño comienza a desarrollar la conciencia alfabética.
§ Noveno
momento: La noción de palabra es bastante compleja. Para el niño una palabra es
aquello que representa un objeto (cosa o persona).Conviene al niño presenciar
actos de lectura para que se dé cuenta de que todo lo que se dice se tiene que
escribir.
Por otro lado, “si el niño desde pequeño vive
en un ambiente alfabetizador donde se lee y escribe, donde encuentra materiales
que despiertan el deseo de saber algo sobre la lengua escrita y responden a sus
cuestionamientos, muy pronto desarrollará todos los momentos –descritos
anteriormente- y estará listo para comenzar de manera formal el aprendizaje de
la lectura y de la escritura.”[3]
Otra de las formas de clasificar las
etapas niveles de adquisición de la
lectoescritura y que es compartida por algunos autores (Ana Ferreiro y Ana Teberosky,1979)
es la siguiente:[4]
Las etapas de
apropiación de la escritura
La identificación de estas etapas es
importante ya que puede utilizar como un instrumento de diagnóstico del nivel
en que se encuentra cada menor, en la planificación emanada de ese diagnóstico y
en la evaluación de los aprendizajes realizados.
En el siguiente enlace (página 22-25), se encuentra el "Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura Primer ciclo" de la Secretaría de Educación Pública (2011), donde se muestran ejemplos de cada una de las etapas y que resultan útiles para clasificar a los alumnos según su nivel y así poder trabajar con ellos dependiendo del grupo al que pertenezcan.
[1]
Fe y Alegría del Perú. (s.f.). Scribd.com. Recuperado el 20 de Julio de 2012,
de Aprendizaje de la lectoescritura:
http://es.scribd.com/doc/84682390/Aprendizaje-Lectoescritura-5317
[2]
Secretaría de Educación Pública. (2002). La adquisición de la lectura y la
escritura en la escuela primaria: Lecturas. México, D.F: SEP (Programa Nacional
de Actualización Permanente).
[3]
Secretaría de Educación Pública. (2002). La adquisición de la lectura y la
escritura en la escuela primaria: Lecturas. México, D.F: SEP (Programa Nacional
de Actualización Permanente). SEP.
[4]
Centros de Excelencia para la Capacitación de Maestros en Centroamérica y
República Dominicana y USAID. (2005). Especialmente para maestras y maestros de
primero: Fundamentos teóricos y metodológicos. República Dominicana:
USAID-CETT.