EL
APRESTAMIENTO PARA LA LECTOESCRITURA
Hola, hoy inicio este blog, en el cual estaré abordando temas educativos, esperando sea de ayuda y utilidad para quien me visite por aquí, bendiciones.
“La mayor parte de las dificultades que
encuentran los niños para iniciar su proceso de aprendizaje de la lectura y la
escritura, están relacionadas con deficiencias en el aprestamiento o con no
contar con la madurez para la lectura.”[1]
El
aprestamiento es un proceso de preparación para cualquier actividad que se
quiere iniciar, es permanente en toda la vida del ser humano. En la enseñanza
aprendizaje de la lectoescritura se refiere “al conjunto de actividades y
experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el
desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes
positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.[2]
Esta definición por tanto envuelve a dos
protagonistas, el alumno y el docente. Este será el encargado de organizar “ciertas
actividades y experiencias específicas (que desarrollen) funciones auditivas y
visuales, enriquecen el vocabulario, enseñan al niño a controlarse y le
proporcionan seguridad emocional y social.”[3] Estas son:[4]
1. Percepción
y discriminación visual
2. Percepción
y discriminación auditiva
3. Percepción
y discriminación háptica o táctil
4. Lenguaje
5. Área
de comprensión e interpretación
v Área de percepción y
discriminación visual. Este apartado hace
referencia a las siguientes subáreas:
Dominio
de esquema corporal. Se relaciona con la imagen
corporal que tiene un individuo, la forma y los elementos del cuerpo. Cuando un
niño no tiene desarrollada esta subárea es necesario la enseñanza de la misma
mediante experiencias como:
·
Conocimiento de las partes
del cuerpo
·
Realizar ejercicios como
saltar, brincar, entre otros
·
Utilizar láminas de
aprestamiento relacionadas al esquema corporal
Relaciones espaciales.
Esta área se relaciona con la posición que ocupan los elementos en el espacio,
a saber tamaño, grosor, posición, colores, texturas, todos estos aspectos
relacionados con el esquema corporal. En ese sentido se puede trabajar con los
estudiantes utilizando materiales que tengan diferentes formas, texturas,
colores, entre otros. Primero de forma concreta luego de manera gráfica y
finalmente de manera abstracta.
Entre
las actividades que se pueden realizar con los estudiantes:
·
Ordenar objetos de diferente
determinar tamaño, color, textura, forma y ubicarlos según sus características.
·
Presentar objetos que puedan
ser ubicados adelante, atrás, debajo, arriba, dentro, fuera, izquierda,
derecha, etcétera.
Constancia de la percepción.
Esta subárea hace referencia a los aspectos de discriminar, asociar, comparar y
organizar. Actividades:
·
Mostrar al niño láminas en
las cuales pueda discriminar formas, tamaños, colores, entre otros.
·
Presentarle a los
estudiantes una serie de objetos que puedan ser clasificados según sus
características.
Relaciones temporo-espaciales. Cuando
se trabaja en esta subárea, el docente debe trabajar con conceptos como pasado,
presente o futuro, ayer, hoy, mañana, tarde o noche. Para apoyar estos conceptos
se puede realizar lo siguiente:
·
Contar una historia y que el
niño identifique lo ocurrido en diferentes momentos del día, de la semana o del
mes.
·
Presentarle al estudiante
una serie de dibujos sobre hechos que hayan ocurrido en diferentes momentos y
que el niño las ordene según se hayan suscitado.
·
El niño puede contar
historias donde haga referencia a diferentes momentos y lugares.
Memoria visual.
Permite a los estudiantes la adquisición de diferentes códigos mediante el
sentido de la vista. Actividades:
·
Mostrar al estudiante
diferentes formas y figuras
·
Presentarle al estudiante objetos
y que los describa.
·
Darle secuencias de figuras
a los estudiantes para que ellos puedan
repetirlos después en forma oral o escrita la forma en que estaban organizados
los mismos.
v Área de percepción y
discriminación auditiva. Esta área es muy importante
en el aprendizaje de la lectura. Entre los aspectos que ella involucra se pueden
mencionar:
Conducta auditivo-motora.
Este aspecto se relaciona con la habilidad del niño para seguir instrucciones.
Es importante pues así el docente puede determinar el grado de comprensión del
lenguaje y la relación motora del estudiante. Actividades:
·
Dar al estudiante órdenes
simples y ver la forma en que responde.
·
Posteriormente aumentar a
dos órdenes simples siguiendo un orden de dificultad graduado y con un vocabulario
adecuado a l niño.
Fusión auditiva.
Consiste en la capacidad que tiene el niño de unir sonido, y de esta manera
formar sílabas, palabras, entre otros. Actividades:
·
Emitir un sonido pidiendo al
niño que lo imite, después dos sonidos aislados, sílabas y palabras.
Discriminación auditiva. También
este aspecto corresponde a esta área y
hace referencia a la habilidad de la persona para seleccionar de una serie de
sonidos que se le brindan aquellos que son más relevantes. Actividades:
·
Iniciar con ejercicios que
involucren sonidos onomatopoyeticos y solicitar al niño que los identifique.
·
Solicitar al niño que
identifique sonidos de su entorno.
·
Desarrollar actividades
donde se presenten sonidos similares y diferentes y pedirle al estudiante que
los identifique.
Memoria auditiva.
Corresponde a la capacidad que tiene el niño para retener y traer a la memoria
una serie de sonidos a los que ha sido expuesto. Las actividades desarrolladas
anteriormente también pueden ser utilizadas aquí, además:
·
Se le puede presentar al
niño una serie de golpes con la mano y luego solicitarle que repita la serie de
sonidos, después intercalarlos con sonidos vocálicos y el dictado.
v Percepción y discriminación
háptica o táctil. Está relacionada con
todos los aspectos de la motora fina y la motora gruesa.
Actividades motoras finas: Se
pueden realizar ejercicios de doblado de papel, puntilleo, ensamble, hacer
cajas, abanicos, barcos, ejercicios con los dedos, entre otros.
Motora gruesa: Actividades
como caminar, correr, saltar, brincar, caminar hacia atrás, o en otras
direcciones, etc.
v Lenguaje. En
esta área deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
·
Realizar un diagnóstico de
lenguaje. En caso necesario se deben dar las respuestas correctivas y apoyar al
estudiante para mejorar su disposición al aprendizaje de la lectoescritura.
·
Cada niño debe ser atendido
en función de sus características expresivas.
·
Realizar gran cantidad de
juego expresivo con el niño.
En lo que respecta a las actividades para el lenguaje
estas pueden incluir:
·
Denotación.
Se relaciona con la parte objetiva de un elemento
y corresponde a enumerar, usar planos, identificar elementos en una lámina y
contrastarlos contra su función.
·
Connotación.
Se relaciona con la parte subjetiva de
un elemento o sea “mi actitud o mi yo” ante la lámina que se presenta.
Corresponde a las reacciones que se tienen ante las canciones, las poesías, las
excursiones, entre otros. Es importante mencionar que la denotación y la
connotación deben utilizarse simultáneamente y acompañados de la reflexión crítica
de los estudiantes.
Aunque estos procesos son trabajados en el
preescolar en ocasiones el estudiante egresa sin haber desarrollado
adecuadamente algunas de estas habilidades o áreas y subárea. La actitud del
docente debe ser de apoyo y debe buscar la forma de favorecerlas con
actividades como las anteriormente mencionadas
v Área de comprensión e interpretación.
Esta área está involucrada con todos aquellos aspectos relacionados con el
juicio lógico, los procesos de análisis, síntesis y evaluación; además de las
valoraciones de los estudiantes, las definiciones y las generalizaciones.
El término aplicado en la literatura a las
acciones encaminadas para la comprensión de lo que se lee es el de estrategias.
Entre esas estrategias o también llamadas destrezas y habilidades se encuentran
la decodificación con seguridad, fiabilidad fluidez, el cual es un requisito
previo, así como la automatización en un grado aceptable; por lo que deben
aplicarse actividades tendientes a desarrollar dichas estrategias, ya que “no
es posible avanzar en la lectura sin interpretar los símbolos arbitrarios de cada
lengua.”[5]
Entre otras como activación de conocimientos previos, enriquecimiento del
vocabulario, etcétera.
[1]
Soto, R. (2006). Didáctica del Lenguaje de los Estudios Sociales para Alumnos
con Necesidades Especiales. Costa Rica: EUNED.
[2]
Fundación La Fuente. (s.f.). Scibd.com. Recuperado el 21 de Julio de 2012, de
Actividades de Aprestamiento: http://es.scribd.com/doc/51475602/aprestamiento
[3]
Lippincott, D. (1985). La enseñanza y el aprendizaje en la escuela : Guía
práctica para el maestro. México, D.F: Paidós. Pág. 43
[4]
Soto, R. (2006). Didáctica del Lenguaje de los Estudios Sociales para Alumnos
con Necesidades Especiales. Costa Rica: EUNED.
[5]
Bofarull, M. (2005). Comprensión lectora: El uso de la lengua como
procedimiento. Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario