martes, 19 de noviembre de 2013

LECTOESCRITURA: MÉTODOS


En este apartado se aborda el tema referente a los métodos de lectoescritura de manera general.
La lectura es un proceso cognitivo muy complejo que como se ha visto implica una gran cantidad de procesos, que incluyen el análisis de la sucesión de los sonidos que forman la palabra y la frase, la identificación de cada sonido con su grafía o sea, con la letra o letras que lo representan gráficamente y la representación gráfica de cada sonido.

La adquisición de tales aprendizajes, sin embargo está condicionada al desarrollo de destrezas  previas y que son imprescindibles para llevarlos a cabo.

Otra parte importante para realizar la adquisición de la lectoescritura es la manera en que el alumno aprenderá. Para ello se han creado una gran variedad de métodos y estrategias que son utilizados de acuerdo al criterio de cada docente en base a los beneficios que en su experiencia le reporta el uso de uno o varios de ellos.

A este respecto cabe mencionar que “las estrategias que totalizan la mayoría del quehacer didáctico en las aulas son tres: métodos, técnicas y procedimientos.”[1]

Estos forman parte de las estrategias metodológicas y a la vez se emplean en la orientación y ejecución de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El  método, desde el punto de vista etimológico, indica el camino para llegar a un fin de manera general. Mientras que el método didáctico podría definirse como “la organización racional y práctica de los medios técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados”.[2] En este caso la adquisición de la lectura y la escritura.

Actualmente por su parte la SEP (Secretaría de Educación Pública) propone una serie de estrategias que se describirán en lo sucesivo, pero que no incluyen de manera específica ninguno de los métodos tradicionales en especial, sino que adopta su propia propuesta metodológica para su aplicación tanto en el aula como en el hogar.

A pesar de ello es necesario conocer los métodos existentes, ya que en la práctica diaria los docentes acuden a ellos como una herramienta de trabajo, y que brinda cierta guía, dirección y dosificación de las actividades de aprendizaje en esta área.

 “En principio puede decirse que  son  dos los métodos fundamentales para enseñar la lectura: a) partir del conjunto, (narración  completa, periodo, oración o palabra), para llegar por análisis de sus elementos hasta las sílabas, letras y sonidos; a estos métodos se les ha llamado analíticos o globales;  b) partir de los elementos, (sonidos, letras, sílabas),  para llegar por síntesis a las palabras, oraciones..., al conjunto; a estos métodos se les ha llamado sintéticos.”[3]

“No todo lo tradicional es negativo por el mero hecho de serlo. Se han reconocido consecuencias nefastas a los métodos sintéticos en general, pero en realidad  han de atribuirse a los alfabéticos en los que es muy difícil encontrar un valor positivo. Tratándose de los métodos fonéticos, si se establece una relación entre fonema y grafema, son aconsejados incluso hoy día por especialistas en psicología infantil y  en  educación especial.”[4]
Ejemplo de silabario:






MÉTODOS SINTÉTICOS[5]
MÉTODO
CARACTERÍSTICAS
Método alfabético o literal
Es  el  más antiguo, con una tradición de miles de años. Dionisio de Halicarnaso, (siglo I antes de Cristo), en su obra De la composición de las palabras, decía: "Aprendemos ante todo los nombres de las letras después su forma, después su valor, luego las sílabas y sus modificaciones y después de esto las palabras y sus propiedades". Reconocer cada letra aislada, pronunciarla correctamente; unir consonantes y vocales, (primero en sílabas directas y luego inversa); pasar de esas sílabas a palabras uniendo aquellas... En esto consiste este método.
Método fonético o fónico
También tiene  siglos de existencia; se cree que desde el siglo XVII, en que  se utilizó ya en Port Royal, generalizándose en el XIX. Parte no del nombre de la letra, (por ejemplo, efe), sino de su sonido, (fff...), tanto en consonantes como en vocales. Con ello se facilita la unión silábica tanto en sílaba directa o libre, como inversa o trabada. Encierra la dificultad de pronunciar el sonido, (puro, sin vocal) de las consonantes oclusivas.
Método silábico
Se inicia la lectura a partir de sílabas, (directas primero, inversas más tarde), que unidas darán las palabras, oraciones... Prácticamente es una derivación del fonético y parte de él con frecuencia, dada la  dificultad de pronunciar solos ciertos fonemas consonánticos oclusivos.
Variantes de  métodos sintéticos

Son más bien apoyos asociacionistas para la memorización  e  identificación   de los signos y su pronunciación. Unas veces se asocia un gesto al estudio de cada letra, (método fonomímico); otras, el gesto está en relación con el ruido que, perteneciendo a la experiencia del niño, coincida con el sonido de la letra, (método onomatopéyico); en otras son dibujos los que  ofrecen  figuras cuya acción y gritos representados son semejantes al sonido de la letra que se está aprendiendo, (método de estampas); otras, la letra o sílaba en cuestión se encuentra iniciando palabras representadas por objetos por ellas nombrado, (ejemplo: elefante, mano...), es el método llamado de palabras claves.






MÉTODOS ANALÍTICOS[6]
MÉTODO
CARACTERÍSTICAS
Método léxico
Inicia la enseñanza de la lectura por palabras enteras. Fue un procedimiento ya preconizado por Comenio en 1657 y que  fue defendido por Decroly. Dibujos, figuras que ayuden a la identificación de la  palabra y cuyos colores constituyan un atractivo para el niño, son complementos al método. Una variante de este método es el llamado  de `Palabras Normales´, que consiste en utilizar y trabajar de  salida con unas pocas palabras, (normales o frecuentes), escogidas de forma que incluyan todos o la mayoría de los  sonidos  básicos de la lengua. Es frecuente la utilización de unas naipes, (con la palabra por un lado y el dibujo alusivo por el otro), con los que los niños juegan formando frases, como con un rompecabezas.
Método de la frase
Se pretendió durante algún tiempo que el aprendizaje de la lectura debía comenzar por la frase y no por palabras. El método fracasó al demostrarse que la frase como unidad visual no se justificaba ni físicamente, ni  por la facilidad de reconocimiento, (depende de la experiencia del lector en relación  con la frase o sus componentes), ni intelectualmente, (dado que aún no tiene un sentido completo).
Método oracional
Según defendió Huey: "este método insiste en que la oración, y no la palabra o letra, es la verdadera unidad lingüística, ya que expresa ideas completas que son las unidades  del  pensamiento. Si la oración es la unidad natural del idioma, es también la unidad natural en la lectura como en el idioma hablado. Generalmente se ayuda de dibujos: representa éste un hecho bien gráfico y conocido por los niños, y al pie está escrita la  oración  que los expresa; la lectura que hace el maestro es repetida por los niños que reconocerán las palabras componentes al ir privando a la oración de algunos términos y leerla ahora incompleta.  
Método de los cuentos
No es distinto del anterior, pero en vez de partir de una oración para seguir más  adelante con otras desconectadas entre sí, en el método  de  cuentos se centra el interés en una narración completa, (no excesivamente amplia), se explica  por  el maestro, se comenta e, incluso se dramatiza.
Una variante de este método sería el de “experiencias”, en que el cuento, como material básico, se sustituye por unos hechos o sucesos vividos por los propios escolares, organizados en forma de narración.

  

Por otra parte conviene recordar, que el listado anterior no es exhaustivo y que además de ellos existen otros como: el  ecléctico, el iconográfico,  Montessori, entre otros, que buscan combinar lo mejor de diferentes métodos o incorporan teoría innovadoras basadas en principios pedagógicos y psicológicos siempre buscando encontrar mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

Pese a ello, ninguno de ellos ha resultado ser infalible por lo que deben considerarse como una importante herramienta para  enseñanza de la lectura y la escritura, pero no la única.

Es por ello que diversos autores, investigadores, docentes, e instituciones tanto oficiales como independientes han realizado propuestas de trabajo tendientes a mejorar este importante proceso, y del cual dependen los posteriores aprendizajes que el niño realizará a lo largo de toda su vida.

El docente debe utilizar todo su talento y recursos echando mano de todo aquello que pueda resultarle útil. Adaptándose a las necesidades de sus alumnos y las condiciones de trabajo que en muchos casos en México son difíciles y afectan distintas esferas tanto del alumno como de su entorno, así como del mismo docente.





[1] Carrasco, J. (1997). Hacia una enseñanza eficaz. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.
[2] Carrasco, J. (2004). Una Didáctica para hoy, cómo enseñar mejor. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.
[3] Universidad de Extremadura. (s.f.). unex.es. Recuperado el 02 de Agosto de 2012, de GIAL, Grupo de investigación, tema 6: La lectoescritura: http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20b%E1sicos/Lecciones%20Hipertextualizadas/TEMA%206.htm
[4] Universidad de Extremadura. (s.f.). unex.es. Recuperado el 02 de Agosto de 2012, de GIAL, Grupo de investigación, tema 6: La lectoescritura: http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20b%E1sicos/Lecciones%20Hipertextualizadas/TEMA%206.htm
[5] Universidad de Extremadura. (s.f.). unex.es. Recuperado el 02 de Agosto de 2012, de GIAL, Grupo de investigación, tema 6: La lectoescritura: http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20b%E1sicos/Lecciones%20Hipertextualizadas/TEMA%206.htm
[6] Universidad de Extremadura. (s.f.). unex.es. Recuperado el 02 de Agosto de 2012, de GIAL, Grupo de investigación, tema 6: La lectoescritura: http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20b%E1sicos/Lecciones%20Hipertextualizadas/TEMA%206.htm


Por otra parte sería muy útil revisar el trabajo que se hace en países como Finlandia, donde la lectoescritura no se inicia de manera tan temprana. Hasta pronto.
http://www.youtube.com/watch?v=rXcI7upm8V8&list=LLHNGgnBguWLLw9knPRPiL7Q&index=13


LECTOESCRITURA: APRESTAMIENTO

EL APRESTAMIENTO PARA LA LECTOESCRITURA

Hola, hoy inicio este blog, en el cual estaré abordando temas educativos, esperando sea de ayuda y utilidad para quien me visite por aquí, bendiciones.


“La mayor parte de las dificultades que encuentran los niños para iniciar su proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, están relacionadas con deficiencias en el aprestamiento o con no contar con la madurez para la lectura.”[1]

 El aprestamiento es un proceso de preparación para cualquier actividad que se quiere iniciar, es permanente en toda la vida del ser humano. En la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura se refiere “al conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.[2]

Esta definición por tanto envuelve a dos protagonistas, el alumno y el docente. Este será el encargado de organizar “ciertas actividades y experiencias específicas (que desarrollen) funciones auditivas y visuales, enriquecen el vocabulario, enseñan al niño a controlarse y le proporcionan seguridad emocional y social.”[3]  Estas son:[4]
 
1.    Percepción y discriminación visual
2.    Percepción y discriminación auditiva
3.    Percepción y discriminación háptica o táctil
4.    Lenguaje
5.    Área de comprensión e interpretación

v Área de percepción y discriminación visual. Este apartado hace referencia a las siguientes subáreas:

Dominio de esquema corporal. Se relaciona con la imagen corporal que tiene un individuo, la forma y los elementos del cuerpo. Cuando un niño no tiene desarrollada esta subárea es necesario la enseñanza de la misma mediante experiencias como:
·         Conocimiento de las partes del cuerpo
·         Realizar ejercicios como saltar, brincar, entre otros
·         Utilizar láminas de aprestamiento relacionadas al esquema corporal

Relaciones espaciales. Esta área se relaciona con la posición que ocupan los elementos en el espacio, a saber tamaño, grosor, posición, colores, texturas, todos estos aspectos relacionados con el esquema corporal. En ese sentido se puede trabajar con los estudiantes utilizando materiales que tengan diferentes formas, texturas, colores, entre otros. Primero de forma concreta luego de manera gráfica y finalmente de manera abstracta.
Entre las actividades que se pueden realizar con los estudiantes:
·         Ordenar objetos de diferente determinar tamaño, color, textura, forma y ubicarlos según sus características.
·         Presentar objetos que puedan ser ubicados adelante, atrás, debajo, arriba, dentro, fuera, izquierda, derecha, etcétera.

Constancia de la percepción. Esta subárea hace referencia a los aspectos de discriminar, asociar, comparar y organizar. Actividades:
·         Mostrar al niño láminas en las cuales pueda discriminar formas, tamaños, colores, entre otros.
·         Presentarle a los estudiantes una serie de objetos que puedan ser clasificados según sus características.

Relaciones temporo-espaciales. Cuando se trabaja en esta subárea, el docente debe trabajar con conceptos como pasado, presente o futuro, ayer, hoy, mañana, tarde o noche. Para apoyar estos conceptos se puede realizar lo siguiente:
·         Contar una historia y que el niño identifique lo ocurrido en diferentes momentos del día, de la semana o del mes.
·         Presentarle al estudiante una serie de dibujos sobre hechos que hayan ocurrido en diferentes momentos y que el niño las ordene según se hayan suscitado.
·         El niño puede contar historias donde haga referencia a diferentes momentos y lugares.

Memoria visual. Permite a los estudiantes la adquisición de diferentes códigos mediante el sentido de la vista. Actividades:
·         Mostrar al estudiante diferentes formas y figuras
·         Presentarle al estudiante objetos y que los describa.
·         Darle secuencias de figuras a  los estudiantes para que ellos puedan repetirlos después en forma oral o escrita la forma en que estaban organizados los mismos.

v Área de percepción y discriminación auditiva. Esta área es muy importante en el aprendizaje de la lectura. Entre los aspectos que ella involucra se pueden mencionar:

Conducta auditivo-motora. Este aspecto se relaciona con la habilidad del niño para seguir instrucciones. Es importante pues así el docente puede determinar el grado de comprensión del lenguaje y la relación motora del estudiante. Actividades:
·         Dar al estudiante órdenes simples y ver la forma en que responde.
·         Posteriormente aumentar a dos órdenes simples siguiendo un orden de dificultad graduado y con un vocabulario adecuado a l niño.

Fusión auditiva. Consiste en la capacidad que tiene el niño de unir sonido, y de esta manera formar sílabas, palabras, entre otros. Actividades:
·         Emitir un sonido pidiendo al niño que lo imite, después dos sonidos aislados, sílabas y palabras.

Discriminación auditiva. También este aspecto corresponde a  esta área y hace referencia a la habilidad de la persona para seleccionar de una serie de sonidos que se le brindan aquellos que son más relevantes. Actividades:
·         Iniciar con ejercicios que involucren sonidos onomatopoyeticos y solicitar al niño que los identifique.
·         Solicitar al niño que identifique sonidos de su entorno.
·         Desarrollar actividades donde se presenten sonidos similares y diferentes y pedirle al estudiante que los identifique.
Memoria auditiva. Corresponde a la capacidad que tiene el niño para retener y traer a la memoria una serie de sonidos a los que ha sido expuesto. Las actividades desarrolladas anteriormente también pueden ser utilizadas aquí, además:
·         Se le puede presentar al niño una serie de golpes con la mano y luego solicitarle que repita la serie de sonidos, después intercalarlos con sonidos vocálicos y el dictado.

v Percepción y discriminación háptica o táctil. Está relacionada con todos los aspectos de la motora fina y la motora gruesa.

Actividades motoras finas: Se pueden realizar ejercicios de doblado de papel, puntilleo, ensamble, hacer cajas, abanicos, barcos, ejercicios con los dedos, entre otros.

Motora gruesa: Actividades como caminar, correr, saltar, brincar, caminar hacia atrás, o en otras direcciones, etc.

v Lenguaje. En esta área deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
·         Realizar un diagnóstico de lenguaje. En caso necesario se deben dar las respuestas correctivas y apoyar al estudiante para mejorar su disposición al aprendizaje de la lectoescritura.
·         Cada niño debe ser atendido en función de sus características expresivas.
·         Realizar gran cantidad de juego expresivo con el niño.
En lo que respecta a las actividades para el lenguaje estas pueden incluir:

·           Denotación. Se relaciona con la parte objetiva de un elemento y corresponde a enumerar, usar planos, identificar elementos en una lámina y contrastarlos contra su función.
·           Connotación. Se relaciona con la  parte subjetiva de un elemento o sea “mi actitud o mi yo” ante la lámina que se presenta. Corresponde a las reacciones que se tienen ante las canciones, las poesías, las excursiones, entre otros. Es importante mencionar que la denotación y la connotación deben utilizarse simultáneamente y acompañados de la reflexión crítica de los estudiantes.

Aunque estos procesos son trabajados en el preescolar en ocasiones el estudiante egresa sin haber desarrollado adecuadamente algunas de estas habilidades o áreas y subárea. La actitud del docente debe ser de apoyo y debe buscar la forma de favorecerlas con actividades como las anteriormente mencionadas

v Área de comprensión e interpretación. Esta área está involucrada con todos aquellos aspectos relacionados con el juicio lógico, los procesos de análisis, síntesis y evaluación; además de las valoraciones de los estudiantes, las definiciones y las generalizaciones.

El término aplicado en la literatura a las acciones encaminadas para la comprensión de lo que se lee es el de estrategias. Entre esas estrategias o también llamadas destrezas y habilidades se encuentran la decodificación con seguridad, fiabilidad fluidez, el cual es un requisito previo, así como la automatización en un grado aceptable; por lo que deben aplicarse actividades tendientes a desarrollar dichas estrategias, ya que “no es posible avanzar en la lectura sin interpretar los símbolos arbitrarios de cada lengua.”[5] Entre otras como activación de conocimientos previos, enriquecimiento del vocabulario, etcétera.


[1] Soto, R. (2006). Didáctica del Lenguaje de los Estudios Sociales para Alumnos con Necesidades Especiales. Costa Rica: EUNED.
[2] Fundación La Fuente. (s.f.). Scibd.com. Recuperado el 21 de Julio de 2012, de Actividades de Aprestamiento: http://es.scribd.com/doc/51475602/aprestamiento
[3] Lippincott, D. (1985). La enseñanza y el aprendizaje en la escuela : Guía práctica para el maestro. México, D.F: Paidós. Pág. 43
[4] Soto, R. (2006). Didáctica del Lenguaje de los Estudios Sociales para Alumnos con Necesidades Especiales. Costa Rica: EUNED.
[5] Bofarull, M. (2005). Comprensión lectora: El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L.